
- A CERAMIC CHRISTMAS TREE PLASTIC COLOR REPLACEMENT LIGHTS BULBS & STARS SECTION
- A GREAT FLASH SALE SECTION
- A GREAT HOLIDAY SPECIALS SECTION
-
ACRYLIC PAINTS / BISQUE STAINS
-
BISQUE UNPAINTED CERAMICS-MUGS- PLATES-BOWLS-PLATTERS FIGURINES
-
BRUSHES
- CASTING CERAMIC SUPPLIES MOLDS/SLIP CASTING
-
CHRISTMAS BISQUE / PLASTERCRAFT
-
GLAZES UNDERGLAZES OVERGLAZES DUNCAN MAYCO
-
JUDAICA FIRED/NON FIRED CHANNUKAH, PASSOVER
-
KEMPER POTTERY TOOLS BY KEMPER
-
KILN SUPPLIES SHELVES, POSTS, STILTS, CONES
- PUMPKIN CARVING TOOL SETS
- SPONGES & SANDERS
- SUPPLIES MISC.ITEMS YOU COULDNT FIND ARE HERE
- TILES BISQUE CERAMIC UNPAINTED/UNGLAZED LOW FIRE
- UNDERGLAZE PENCILS

Bienvenidos a las paginas en español
Mandamos nuestros productos a Sur America, Europa, Asia y el mundo entero!
No hay problema!
Ordene en nuestro web site con experiencia mas de 23 años!
Todos los articulos de ceramica y Yeso se venden sin pintar
Visite estas paginas
Ornamentos de navidad para el arbolito
Yeso para el dia de los muertos
Esmaltes y barro de Laguna Clay
Azulejos en bizcocho sin pintar
Glosario
Si usted tiene una pregunta mandenos un email info@ceramicartspace.com en español y le vamos a responder en menos de un dia. Gracias por visitar www.ceramicartspace.com . Nos puede llamar por telefono en California 818/782-1500 o afuera de California en EEUU llame gratis 1/888-CERAMIX hablamos español.
Ábaco: Espacio liso y sin ornamentar en los mosaicos y en las paredes decoradas con mármoles.
A fuego lento : todos los tipos de producción cerámica que precisan de una tercera cochura para los colores.
A gran fuego: uno de los dos tipos de cerámica. Los colores de las cerámicas a gran fuego se someten a temperatura entre 950º y 1050º C.
Agua química o de constitución: agua combinada en forma de moléculas con la tierra, formando un silicato hidratado de aluminio. Esta clase de agua desaparece a la temperatura de 500° C aproximadamente.
Albayalde: Pigmento blanco que da, con el aceite de linaza, una pintura muy
consistente, de gran poder de cubrición, resistente a los agentes atmosféricos, y de fácil aplicación. Se presenta en polvo o en pasta, mezclado con aceites y resinas, recibiendo los nombres de blanco de Venecia, Hamburgo y Holanda, según proporciones.
Álcali: Este término se aplica a los hidróxidos de amonio y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio, estroncio y bario. Las disoluciones de álcalis colorean de azul el tornasol rojo, neutralizan los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. En la actualidad, el término álcali está siendo sustituido por el de base. Esta base química neutraliza los ácidos. Para el ceramista se refiere, principalmente, a los compuestos de sodio y potasio que actúan como fundentes en los esmaltes.
Alfarería: Se dice que es un sinónimo de cerámica, y proviene del término árabe alfahar, que significa, el taller donde se confeccionaban piezas cerámicas. Algunos autores se refieren a ella como la artesanía de la cerámica, lo que se podría aceptar como contrapartida de la cerámica industrial, que produce
piezas necesarias en la industria de la construcción, como sanitarios, tabiques, instalaciones eléctricas y otras. En ciertos medios parece reservarse la palabra alfarero para identificar a quienes hacen, vajillas o artes populares, y ceramista para referirse a quienes tienen un enfoque más profesional, científico o artístico.
Al pastel: tipo de decoración sobre esmalte crudo o semicocido, hecha con pigmentos o colores cerámicos. Algunos emplean productos preparados para tal fin, aunque se pueden emplear los mismos colorantes que se usan normalmente.
Alta temperatura: uno de los dos tipos de cocción del esmalte. Estos tipos de esmaltes suelen cocer por encima de los 1250º y hasta los 1300º C.
Alúmina: Es el óxido de aluminio: Al2 O3. Junto con la sílice es el ingrediente más importante en la constitución de las arcillas y los barnices, impartiéndoles resistencia y aumentando su temperatura de maduración.
Amasado: método manual de amasar la arcilla, imitando al método del panadero.
Amorfo: sin forma. En química, se refiere a un cuerpo sin estructura cristalina.
Aplastado: método para eliminar todas las burbujas de aire que pueda contener la arcilla.
Asas: Son una pieza de metal, baquelita, plástico, etc. que se colocan en los frentes de los cajones y de las puertas, con objeto de facilitar su abertura o cierre, cuando se tira de ellas, existiendo una gran gama de formas, tamaños y tipos.
Atmósfera: Cuando utilizamos esta palabra en cerámica nos referimos exactamente al tipo de atmósfera o ambiente existente dentro del horno en el momento de la quema. La atmósfera es oxidante cuando es rica o abundante en oxígeno, y reductora cuando el oxígeno es escaso y por lo tanto la combustión incompleta y humeante.
La diferencia en los resultados de estos dos tipos de quema se da por lo general en el color de las piezas obtenidas, tanto si son sancochos como si se queman esmaltes.
Azulejo: Placa de cerámica vidriada, de varios colores, que sirve comúnmente para la decoración de zócalos, suelos o frisos en las iglesias, portales, cocinas, baños y otros sitios y también para inscripciones como nombres de calles y números de casas. Los primeros azulejos hispanoárabes fueron los alicatados: posteriormente se utilizó la cuerda seca, que permitía vidriar colores distintos sobre la misma placa, y la técnica llamada cuenca más sencilla y práctica que la anterior.
Baja temperatura: el segundo de los dos tipos de cocción del esmalte. Generalmente, en la alfarería, se cuecen las piezas de 900º a 1000º C.
Bajo cubierta: Técnica de decoración en que los óxidos colorantes o los colorantes cerámicos se aplican a la pieza antes de esmaltar, cuando el esmalte se cuece la decoración está bajo el esmalte.
Ball clay: También llamada "arcilla de bola". Es un tipo de arcilla de partícula muy
fina, muy plástica y de origen secundario. Generalmente es de color grisáceo y muy "grasienta". Tiene poca utilidad para usarla por sí sola por lo que se emplea para dar plasticidad a otras arcillas poco plásticas.
Baño: método de esmaltar o barnizar (vitrificar) una pieza. Se sumerge la pieza en el esmalte o barniz, quedando cubierta con una fina capa uniforme.
Barbotina o barbontín: pasta que se prepara para encolar dos piezas del mismo objeto, después del modelado y antes del bizcochado. La pasta está formada por arcilla del mismo tipo con la que ha sido fabricado el objeto y se hace más líquida por la adición de agua. Podríamos decir que es el pegamento de las pastas arcillosas.
Base: Cuerpo de procedencia orgánica o inorgánica que tiene la propiedad de combinarse con los ácidos para formar sales. Estos dos tipos de compuestos químicos, ácidos y bases, presentan características opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol (tinte rosa que se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio, producen agua y sulfato de sodio. En cerámica se emplea como fúndente.
Bentonita: tipo de arcilla muy plástica, de origen volcánico, que se añade a otras pastas, en pequeñas cantidades, para que estas mejoren su plasticidad.
Bizcocho, Bizcochado o biscuit: con este nombre se describe la primera cocción a la que es sometido un objeto de cerámica cruda. Una vez cocida la pieza recibe el nombre de bizcocho, del francés "biscuit".
Blanco: Cerámica todavía sin decorar.
Bruñido: efecto del dorado, que se ha hecho oscuro y opaco a través de distintos procedimientos de cochura. También se dice del brillo natural que adquiere una pieza cerámica después de frotarle con un objeto de madera, cuando se haya en la fase de "cuero".
Caolín: hidrosilicato de aluminio. Arcilla blanca. Muy pura empleada como ingrediente básico en la porcelana.
Celedón: color verde pálido producido por el óxido de hierro en atmósfera reductora.
Cera Perdida: Técnica milenaria para la elaboración de esculturas de metal huecas. El modelo se realiza en barro u otro material, que se recubre de yeso para obtener un molde. En este molde se vierte la cera líquida, que una vez solidificada se limpia y repasa como si fuera la escultura final. Una vez convenientemente preparada, se mete en un baño cerámico para que, al enfriarse la cerámica, se recubra la escultura de cera con un molde. Este molde cerámico se mete en un horno, donde la cera se derrite y desaparece (de donde toma su nombre esta técnica). En el hueco que deja la cera se vierte bronce fundido, que al solidificarse dará lugar a la escultura, que es liberada de su molde cerámico a martillazos.
Cerámica: Arte o técnica para producir objetos duros y resistentes, moldeados con la mezcla de arcilla y agua, y luego horneados a una temperatura de 600ºC o más. También llamamos cerámica a estos mismos productos resultantes.// Toda pieza de arcilla modelada y cocida, esté o no esmaltada, tanto las piezas cocidas a baja temperatura como las de alta; este término abarca desde la terracota hasta la porcelana.
Chamota: Materiales cerámicos que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios grosores y se utiliza como desengrasante.
Cincel: Herramienta de 20 a 30 cm de largo, con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales.
Cincelado: Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Se distinguen tres variantes de esta técnica: a) el cincelado sobre fundido o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas moldeadas y repasar los contornos; b) el cincelado de piezas, verdadera talla del metal que el artista trabaja para dar forma; y c) el cincelado repujado, en el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve.
Cocción : Calentamiento, de acuerdo con un plan preestablecido, de las piezas crudas moldeadas, seguido de un enfriamiento según un plan igualmente bien definido, conocido como ciclo de cocción.
Colorantes: Óxidos metálicos como los de cobre, hierro, cobalto y otros, que sirven para colorear bases de barniz incoloras. Básicamente podría decirse que son el contenido de color de los barnices o esmaltes, y son muy característicos: el cobalto quema azul, el cobre, verde y hasta rojos. El color resultante se puede cambiar o forzar en forma dramática, según si las piezas se queman en atmósfera oxidante o reductora, o si los esmaltes contienen otros ingredientes con los que interactúan.
Compás: instrumento usado para trazar circunferencias. En cerámica se emplea un compás con las puntas hacia dentro y que coinciden en un punto y, se utiliza para medir las dimensiones de los objetos.
Conos de Seger: delgadas formas piramidales de una pasta especial, que sirven para medir la temperatura en el interior del horno, funden a la temperatura indicada, según los componentes del mismo.
Conos pirométricos: Barritas de barro que por su composición funden y se doblan a una temperatura determinada. Deben colocarse de manera que se vean a través de la mirilla de la puerta del horno y proporcionan la justa medida del trabajo realizado por el calor.
Cristalización: formación de cristales. Todos los esmaltes que contienen rutilo, zinc y otros óxidos tienden a formar cristales.
Cuerda seca: técnica para adornar la cerámica con esmaltes de diversos colores que se separan unos de otros por medio de
una líneas dibujadas con manganeso que logran darle relieve a la pintura. Proveniente del Cercano oriente, se utilizó en
Al-Andalus a partir de finales del siglo X.
Defloculación: La operación consistente en añadir a la barbotina de encolado una serie de sustancias alcalinas que reducen la atracción de las partes de la creta entre si. Adición de electrolitos en la arcilla en forma de barbotina para reducir la cantidad de agua.
Desecación: fase de trabajo que sigue al modelado, durante la cual la pieza, antes de ser introducida en el horno para el bizcochado, se seca y sufre una contracción, es decir, una disminución de volumen, como consecuencia de la pérdida de humedad.
Deshidratación: expulsión del agua. La arcilla se deshidrata cuando el agua de constitución se ha evaporado a 500º C aproximadamente.
Desintegración: Es la descomposición de la roca granítica que forma la arcilla.
Dolomita: fuente de magnesio y calcio usada para reemplazar parte del carbonato de calcio en esmaltes y pastas cerámicas.
Dorado: revestimiento total o parcial de oro sobre el esmalte cocido. La pieza ha de ser sometida a cocción ulterior. Por el mismo sistema se obtiene el plateado. Color o aspecto parecido al oro.
Ebullición: inconveniente que aparece bajo la forma de una serie de burbujas, sobre piezas cocidas cuyos colores han sido mezclados con un exceso de esencia grasa o, simplemente, con demasiada esencia.
Empolvado: sistema para pasar un dibujo del papel a una superficie que se ha de esmaltar o que ya está esmaltada. Se trata de empolvar, con un saquete lleno de polvo de carbón, el papel agujereado siguiendo las líneas del dibujo, el cual se apoya sobre la pieza con esmalte crudo o cocido, de tal forma que el carbón pasa a través de los agujeros, marcándose, el dibujo, en el esmalte.
Engobe o recubrimiento: también se le conoce como Ingobbio por su influencia italiana. Tierra de consistencia pastosa a base de caolín, con la que se baña al objeto. Para ciertos tipos de esta preparación se suelen añadir óxidos metálicos. En algunas ocasiones, después de esta operación se procede al esgrafiado.
Envejecimiento: proceso al que se ven sometidos objetos, tras los procesos de decoración y cocción. Mediante una solución de betún de Judea en aguarrás, se embadurna el objeto frotándolo, posteriormente, con un retal de lana o algodón para envejecerlo artificialmente.
Esmaltar: Cubrir con esmalte.
Esmalte: Sustancia vítrea, opaca o transparente, con la que se recubren algunas materias para darles brillo o color de forma permanente.
Estado de cuero: Propiedad característica del barro que al empezar a secarse tiene una plasticidad similar al cuero.
Estampar: Imprimir, sacar en estampas las figuras, dibujos o letras contenidos en un molde, ejerciendo presión sobre un papel, tela, etc., o sobre un objeto de metal, cuero, etc.
Estarcir: Estampar dibujos pasando una brocha por una chapa en que están previamente recortados.
Fotolito (matriz serigráfica): Es una película transparente que reproduce mediante masas o tramas cada uno de los colores (o materiales) que intervendrán en el dibujo que deseamos reproducir mediante un material opaco a la luz. La opacidad o densidad de la reproducción permitirá una buena calidad de pantalla y, en consecuencia, una reproducción fiel del boceto. Esta reproducción puede realizarse mediante procesos manuales, fotográficos o informáticos.
Frita: Vidrio o barniz molido.
Horno: Cámara construida con tabiques refractarios y provista de un equipo de calentamiento alimentado por diferentes combustibles (electricidad, gas, leña, etc.), y que al alcanzar hasta muy altas temperaturas, hace posible el horneado o quema de las piezas, para sancocho y también esmaltes. Muchos artesanos tradicionales o campesinos queman sus piezas en hoyos excavados en el suelo, o las cubren con tierra y piedras, y utilizan como combustible leña y otros materiales. Hay infinidad de modelos de hornos, desde los improvisados con tambores o tanques metálicos, cubiertos con ladrillos refractarios, los de rakú, y los grandes hornos continuos o de túnel de la cerámica industrial, donde las piezas entran en pequeños vagones, como trenes, pasan a lo largo de muchos metros por las diferentes temperaturas, y al final del túnel salen quemadas o barnizadas, según de que se trate.
Loza: Cerámica de arcilla con vidriado estannífero, conocida por la civilización de Extremo Oriente. En el siglo XIV, los árabes la introdujeron en Europa a través de España y, concretamente, de la isla de Mallorca. En Italia, la ciudad de Faenza se convirtió en el más importante centro de producción tanto que en Francia, donde fue importada por inmigrantes italianos, tomó el nombre de faïence. En Italia y Alemania, la cerámica de arcilla con esmalte estannífero se conoce como <<mayólica>>: de la isla de Mallorca, donde, hasta el siglo XIV, se producía en grandes cantidades.
Mayólica: Loza con vidriado de estaño que se hacía en Italia a partir del siglo XIV, a imitación de la artesanía islámica y que toma su nombre de la isla de Mallorca.
Microfusión: Técnica de fundición para dar forma a los metales que se inspira en la milenaria cera perdida. Normalmente se sustituye la cera por mercurio solidificado por congelación, el revestimiento se cierra herméticamente para eliminar las burbujas de oxígeno (que si se fundieran originarían granos). El metal fundido se inserta por medio de la fuerza centrífuga para obtener mayor rapidez en la colada y mayor adhesión y compactación a la superficie de los modelos.
Molde: Elemento generalmente de yeso, que contiene una forma hueca (el negativo de una forma), que será llenada con pasta en forma de suspensión líquida espesa, con lo que se obtendrá la forma positiva. El molde puede ser de una pieza o de varias, según lo complejo de la pieza; éstas se encastran unas con otras mediante unas pequeñas cuñas que en el lado contrario corresponden a hoyos. En este caso, para evitar que el molde se abra y el barro se escurra, se amarran firmemente con cuerdas o ligas de goma o hule. Se usan mucho las cámaras (cámara) de automóviles cortadas a lo ancho en círculos. También existen los llamados moldes de presión, que casi siempre deben ser de una sola pieza: en lugar de usar barro líquido-espeso, se usan pequeñas tortas o planchas de barro más o menos plástico, apretándolas firmemente contra el molde hasta cubrirlo y obtener la pieza. Cuando se seca ligeramente la pasta, se puede retirar. El molde de presión suele tener forma cóncava, casi siempre, pero también se puede usar uno convexo.
Omeya: El arte Omeya (660-750) recoge la tradición sirio-cristiana y aplica sus sistemas a la Mezquita, que cobra en esta época carácter y estructura propios.Con Mu´awiya (661-680) comienza la primera de las dinastías califales surgidas de los grupos de la tribu de Qurays, a cuyo linaje perteneció Mahoma. El carácter árabe de la dominación se mantuvo plenamente pero los omeyas se preocuparon tanto o más de la organización política y administrativa del nuevoimperio que de su condición de lugartenientes del profeta y guardianes de la religión islámica. Ornamentalmente es importante la influencia de la musivaria bizantina.
Opacificante: Material cerámico que opacifica el esmalte; por ejemplo los óxidos de estaño, circonio y titanio.
Oxidación: Tipo de cocción que permite la entrada del suficiente oxígeno en el horno durante ésta y eso hace que quede intacto el oxígeno que contienen los materiales que componen el barro y el esmalte, produciendo colores oxidantes.
Óxido: Elemento que se combina con el oxígeno. Óxidos como los de cobre, cobalto y hierro se usan para dar color a barros y esmaltes.
Pavonar: Dar una capa superficial de óxido abrillantado, normalmente de color azulado, negro o café, con que se cubren las piezas metálicas para mejorar su aspecto y evitar su corrosión.
Pieza cruda o verde: Pieza sin cocer. Recibe este nombre cuando está seca y espera la primera cocción.
Plasticidad: Característica de la arcilla que le permite ser modelada y retener la forma, sin deformarse.
Porcelana: producto cerámico a base de caolín, feldespato y cuarzo que tras la cocción, adquiere un aspecto blanco, sonoro y vitrificado. Existen dos grande grupos las porcelanas duras y las blandas o tiernas. Las del primer grupo, son ricas en alúmina y llevan menor cantidad de fúndente. Las porcelanas blandas o tiernas, a su vez, se dividen en subgrupos: la porcelana frita (muy parecida al vidrio), la porcelana de hueso (por la presencia de ceniza de huesos) y porcelana de Seger (de baja temperatura de cocción), por la abundancia de fundentes.
Raku: cerámica japonesa usada para la ceremonia del té, tosca y con esmaltes oscuros, cocida a baja temperatura.
Reducción: Técnica de cocción que no permite la suficiente entrada de oxígeno en el horno para que tenga lugar una combustión completa. La carencia de oxígeno en la atmósfera del horno se suple por el de los materiales presentes en el barro y en el esmalte. Es el proceso contrario a la oxidación y produce una respuesta distinta a los óxidos coloran-tes; por ejemplo rojos de cobre.
Rodillo: instrumento cilíndrico, generalmente de madera usado en la cocina para estirar masas y, por analogía, se aprovecha en cerámica para estirar el barro y formar planchas o placas.
Serigrafía: Procedimiento de impresión por penetración de tinta a través de un tejido.
Sobre cubierta: Técnica de decoración que consiste en aplicar óxidos colorantes o colorantes cerámi-cos sobre el esmalte crudo. Cuando se cuece, la decoración aplicada funde en el esmalte. También conocida como mayólica.
Taracea:Técnica que consiste en embutir en madera pequeños trozos de marfil, nácar u otros materiales para lograr una composición decorativa.
Terracota: Cerámica porosa, generalmente roja. Significa "tierra cocida". Se usa con frecuencia en escultura, sin barnizar.
Vidriado: Película vítrea que recubre los productos cerámicos (pasta ferruginosa y loza) pueden ser plúmbicos, alcalinos o borácicos; a los de alta temperatura (gres y porcelana) se les llama cubiertas (cubierta feldespática, por ejemplo). El vidriado puede ser decorativo o funcional.
Vitrificar: fundir al horno el vidriado de las piezas de loza o alfarería. Acción que lleva a cabo el calor sobre el objeto al que se le ha aplicado una capa de barniz o cubierta y que, al final de la cochura, aparece recubierto por una capa impermeable parecida al vidrio. Acción de volverse vítreo un esmalte, esto es, duro como vidrio y antiabsorbente.
Yeso: sulfato de calcio hidratado, de donde se saca el yeso mate o de París. Cuando se mezcla con agua, endurece como una roca. Sirve para hacer moldes.
